domingo, 8 de marzo de 2015

Cambios en la enseñanza de las matemáticas

Contextualizar el aprendizaje de las matemáticas es indudablemente un mayor esfuerzo para el docente, que tiene que ser generador de situaciones que permitan que está tenga sentido. Sin embargo parece ser que el resultado es sumamente enriquecedor. Si las neurociencias nos dicen que para rescatar un conocimiento de la memoria, este debe estar asociado a otros, esta forma de aprender potencia justamente eso, por lo que creo aunque no se lo proponga como objetivo principal, puede lograrlo con poco esfuerzo, y seguramente una mayor motivación.

http://www.lanacion.com.ar/1704312-matematica-a-los-padres-no-les-dan-las-cuentashttp://www.lanacion.com.ar/1704312-matematica-a-los-padres-no-les-dan-las-cuentas

Aprender a leer

Acaba de salir un nuevo libro de Dehaene. Dado que conocemos su base científica y los aportes prácticos que ha hecho en su libro anterior, El cerebro lector, esperamos con entusiasmo esta nueva producción.

http://www.tematika.com/libros/humanidades--2/educacion--3/aprendizaje--7/aprender_a_leer--590472.htm

domingo, 15 de febrero de 2015

La importancia de leerle cuentos a los chicos



Coincidiendo con los conceptos aquí vertidos, le podemos agregar que sí existen investigaciones que avalan el hecho de que la lectura de cuentos a los niños tiene efectos beneficiosos sobre la lectura comprensiva cuando están en la escolaridad primaria. Además, ahora sabemos por la psicología cognitiva que no es lo mismo incorporar vocabulario en una conversación que dentro de una narración. Es esta última una totalidad de significado que ayuda a tender redes semánticas más sólidas. Es así como se organizan los conceptos en el cerebro, como estructuras textuales.


http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/leerles-chicos-lectores-lectura_en_voz_alta_0_1297670525.html



jueves, 30 de octubre de 2014

Las ventajas del papel sobre las pantallas

                                                                           


                                           

                                                                                   Esta nota nos da un guiño con respecto
                                                                                    a nuestras sugerencias
                                                                                    de imprimir la información a estudiar.


Las ventajas del papel son claras: podemos hacer marcaciones, resaltar con distintos colores, y escribir comentarios en los márgenes. Todo esto ayuda a la fijación de los temas. Si a esto le sumamos que la visión se favorece y el cerebro entiende más, uno se convence todavía más.

Este trabajo es de la investigadora Maryanne Wolf, de ella recomiendo el libro: Cómo aprendemos a leer, que vale la pena.
http://www.lavoz.com.ar/temas/por-que-el-cerebro-prefiere-el-papel

jueves, 21 de agosto de 2014

El aprendizaje de un primer y segundo idioma

Si bien el hecho de que los bebés hasta los 8 meses reaccionan igual ante distintas lenguas y que luego de ese momento ya se evidencia una inclinación hacia la lengua materna es un concepto bastante conocido, se incorpora en este artículo un concepto novedoso: Al escuchar los bebés al habla materna se estimulan unos mecanismos tempranos de formación de las palabras que luego dirán: El cerebro estimula áreas que coordinan y planifican los movimientos motores del habla. Y a su vez esta planificación motora los vuelve más sensibles a su habla materna. Algo distinto les pasa si son mayores a los 8 meses y escuchan una lengua extranjera porque tendrán que hacer mayores esfuerzos para predecir sus movimientos. Este concepto es valioso para la terapéutica. Desde la prevención es fundamental la interacción social con el bebé, y todo lo que se le pueda estimular el habla. El parentese: Habla dirigida al bebé, con acento enfático, con una articulación clara, y cargada de afectividad. Que además imite y refuerce el balbuceo del bebé.

http://www.tendencias21.net/Los-bebes-distinguen-todas-las-lenguas-hasta-los-ocho-meses_a35643.html

El conocimiento del mundo del bebé

Para aquellos que estimulamos el habla de los niños todo el conocimiento que tengamos sobre cómo procesa su mente, cómo aprende del medio y qué conoce es la llave por donde ingresar. Aquí se mencionan unas interesantes investigaciones que nos permiten seguir conociendo lo complejo del conocimiento del bebé que antes de hablar ya posee esquemas de imágenes que le servirán como referentes.
http://www.tendencias21.net/Explican-como-se-forman-las-estructuras-mentales-en-los-primeros-meses-de-vida_a35100.html

viernes, 25 de julio de 2014

Elegir la escolaridad adecuada

Hay niños que se benefician muchísimo con las pedagogías que aquí se mencionan. Por eso es importante que conozcamos sus fundamentos, sus propuestas, y la forma en que lo aplican. 

http://www.lanacion.com.ar/1516669-la-busqueda-de-un-aprendizaje-diferente


domingo, 8 de junio de 2014

Ventajas de la letra manuscrita


Esta nota es un buen disparador para las siguientes reflexiones: En la etapa de alfabetización es fundamental el feedback propioceptivo de la escritura manuscrita. Por eso si bien utilizamos la modalidad psicomotora (manipular letras sueltas, reconocer al tacto letras o formar las letras con plastilina), las actividades terminan con la escritura de las palabras trabajadas. Podemos seguir haciéndolo con el aval de los resultados de las investigaciones. También nos reafirmamos en el uso de la letra cursiva: Sabíamos que era beneficiosa para la visualización de la unidad de la palabra y por la ventaja de la continuidad del trazo. A esto se le suma la necesidad de presentarle una hoja en blanco. Con respecto a la copia, a esta se refiere como una ayuda para lograr generalizar la letra hecha con cierta variabilidad en los rasgos. De todos modos si el niño es disléxico las copias sucesivas pueden verse acompañadas de cambios de letras. Ahí el objetivo de la generalización no se produciría. Por otro lado, el uso del teclado es un recurso sumamente fructífero para organizar la sintaxis, hacer más llevaderas las correcciones, disminuir el esfuerzo en casos de disgrafias, etc. La combinación de las dos estrategias con finalidades distintas puede dar grandes beneficios.

sábado, 31 de mayo de 2014

Evaluar a todos los niños para prevenir

Qué bueno sería que aquí se implementara también una prueba para detectar a niños con dislexia.

 https://ar.noticias.yahoo.com/padres-disl%C3%A9xicos-exigen-educaci%C3%B3n-prueba-diagn%C3%B3stico-har%C3%A1-sobredotados-20110226-015701-142.html

Una nueva herramienta digital para la lectura

Seguramente será interesante conocer el funcionamiento de esta nueva aplicación. Si respeta el funcionamiento cerebral lector (Para eso les sugiero consultar el libro El cerebro Lector de Dehaene), no creo que ocasione grandes dificultades. Sabido está que al leer hay movimientos regresivos, tal vez es posible rescatarlos. Se sabe que el mayor tiempo se tarda en los movimientos sacádicos, eso será una ventaja, pero en lo que se refiere a la interferencia de palabras que están adelante o atrás parece que poco afecta porque la visión de ellas es muy poco nítida. De todas formas si lo que se va a leer es un texto complejo, siempre se recomienda leer más de una vez. Parece que por ahí pasa el conocimiento profundo de los textos.

http://www.clarin.com/hardware/lectura-elogios-criticas-adhesiones-polemica_0_1141085948.html